VIGIL GONZALES | Fernando Nureña
Fernando Nureña Peru, b. 1993
Further images
En 1964, durante el primer mandato presidencial de Fernando Belaunde, se cometió una matanza al pueblo Matsés, el cual estaba resistiendo en contra de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva del Perú. Así, las fuerzas armadas pasaron por encima de los reclamos de la comunidad para construir una carretera, en búsqueda del anhelado progreso y modernidad. Este hecho autoritario y violento fue reportado por la revista “Caretas” la cual se refirió a los Matsés como “más sanguinarios que cualquier piel roja de película del Far West” y “salvajes”. Además, se usó el provocador titular: “A sangre y fuego, civilización y barbarie se disputan un territorio en que hasta ayer campeaban las víboras y el tigre”. Con esto se ve cómo la construcción de los sujetos indígenas como ciudadanos de segunda categoría que atentaban contra el progreso de América Latina retoma los discursos de inicio de siglo planteados por Domingo Faustino Sarmiento en el sur del continente.
Nureña recupera este reportaje de Caretas, hecho con fotografías de Carlos Domínguez y Juan Villacrez, para analizar como se consignó esta matanza en la historia peruana como un triunfo para el progreso y no como una violación de los derechos humanos. Al retomar estas imágenes, Nureña se pregunta por el lugar que los pueblos indígenas tienen en la construcción identitaria del Perú, mostrando que incluso gobiernos supuestamente democráticos, como el de Belaunde, no los consideraron como ciudadanos plenos dentro de su proyecto político. Esta obra nos permite indagar por las representaciones históricas de lo indígena y también abre preguntas sobre cómo operan estos discursos en la actualidad.
Exhibitions
Mapas nocturnos para pensar América Latina, curada por Valentina Gutiérrez Turbay, VIGIL GONZALES (2021).